Loading...

Contact Info

12/A, Mirnada City Tower, NYC

What Are You Looking For?

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

Informe bimestral 1 de Agosto al 30 de Septiembre de 2024

SEGUROS INCLUSIVOS

Iniciamos la fase I del estudio para incrementar la penetración del seguro en la población que se encuentra en la informalidad, con respecto al análisis socioeconómico y la definición e investigación de la población objetivo de los sectores de economía informal de México. Esta fase se estará llevando a cabo en la Ciudad de México, abarcando los segmentos de la construcción, comercio al por menor y trabajo doméstico.

ACCESO A LA SALUD

Tuvimos un nuevo acercamiento con la Asociación Nacional de Hospitales Privados, respecto a diversos temas de interés para ambas asociaciones.

Nos encontramos trabajando en el diseño de una campaña para ejecutar en el último trimestre del 2024, cuyas acciones ayuden a generar una alerta en la población sobre el uso de estos intermediarios.

RESILIENCIA ANTE DESASTRES

A 317 días del huracán OTIS, continuamos con las mesas de trabajo enfocadas en el avance del pago de los siniestros. Hemos actualizado los datos de manera quincenal, que registran más de 44,600 siniestros, con pérdidas estimadas equivalentes a 39,411 millones de pesos, de las cuales se ha indemnizado cerca del 60%.

Realizamos la segunda mesa de trabajo para coordinar acciones colaborativas en la recuperación y reflotamiento de embarcaciones afectadas por el huracán Otis, también abordamos los factores clave para el cierre de siniestros y la acreditación de propiedad de las embarcaciones. Compartimos un diagnóstico sobre la atención a los asegurados, fortaleciendo la relación con autoridades portuarias de Acapulco y brindando asesoría en sus trámites, lo que ha reducido riesgos en los procesos de atención de los siniestros.

Desarrollamos una comunicación especializada enfocada en la cultura de prevención y el seguro contra sismos, como parte de la estrategia global de comunicación de AMIS. Compartimos el enfoque actual de los seguros de daños, con el objetivo de posicionar y sensibilizar a la población sobre su exposición a sismos, así como fortalecer las estrategias sectoriales relacionadas con el seguro de casa habitación.

El 30 de septiembre de 2024 participamos en un webinar coordinado por la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), en el que presentamos la normativa, así como la experiencia, casos de éxito e iniciativas de AMIS sobre seguros paramétricos, con la finalidad de compartir con las asociaciones miembros de FIDES la visión, experiencias e iniciativas del sector asegurador mexicano.

PROTECCIÓN PARA EL RETIRO

Iniciamos la fase I del estudio para incrementar la penetración del seguro en la población que se encuentra en la informalidad, con respecto al análisis socioeconómico y la definición e investigación de la población objetivo de los sectores de economía informal de México. Esta fase se estará llevando a cabo en la Ciudad de México, abarcando los segmentos de la construcción, comercio al por menor y trabajo doméstico.

PRIORIDADES NORMATIVAS Y REGULATORIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS

Enviamos cartas de felicitación por su designación a los funcionarios que integrarán el gabinete presidencial y, con los actores más relevantes solicitamos audiencia para presentarles las propuestas de la industria. Asimismo, tuvimos una reunión con el Senador Ricardo Sheffield con el propósito de compartirle las prioridades del sector asegurador y algunas otras problemáticas que enfrentamos; de igual forma, conversamos sobre posibles puntos en común de las agendas, creando así un canal de interlocución que nos permitirá fortalecer con el Senado relaciones de colaboración a largo plazo.

Identificamos 60 proyectos legislativos de interés para la industria en los Congresos Federal y Estatales, en todos estos proyectos realizamos acciones de monitoreo y se analizaron para determinar su impacto. Destaca uno sobre el congelamiento de primas del seguro para adultos mayores, el cual está próximo a presentarse por el Senador Waldo Fernández, con quien se tuvo un acercamiento para presentarle los argumentos más relevantes sobre el por qué no es viable dicha propuesta. Adicionalmente, se delineó una estrategia integral para neutralizar este proyecto legislativo que buscará el respaldo de las autoridades reguladoras, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de otros legisladores aliados.

Con la instalación de la nueva legislatura, desarrollamos un análisis detallado sobre la conformación de las Comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, delineando la nueva estrategia de relacionamiento con actores clave del Poder Legislativo Federal, a fin de generar acercamientos con legisladores aliados y de r

El 26 de agosto pasado, con la participación del sector asegurador, el Ing. Jorge Nuño, Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), presentó a los medios de comunicación la herramienta SIRSE (Sistema Informático de Registro de Servicios) liderada por AMIS con el apoyo técnico de CESVI. Esta herramienta permitirá a los usuarios tener transparencia en los costos de los servicios.

Como parte de las estrategias para fiscalizar la legitimidad de los permisionarios, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) anunció las nuevas placas específicas para grúas concesionadas, un hito en la historia de esta Secretaría, ya que antes usaban placas de carga. Esto permitirá a los usuarios identificar de manera precisa y ágil los vehículos que están destinados a la prestación del servicio de grúas.

PROYECTOS CON AUTORIDADES REGULATORIAS

Hemos estado en coordinación con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) para la implementación de la API – REUNE CONDUSEF que tiene como objetivo optimizar el proceso de registro de las Unidades Especializadas de Atención a Usuarios (UNES) ante dicha autoridad, para lo cual se han atendido las problemáticas que se han presentado en los últimos meses. La prueba integral se llevó a cabo a finales del mes de septiembre, con el fin de garantizar que las funcionalidades de la API satisfagan las necesidades de todos los participantes.

Participamos en la 3ª y 4ª sesiones plenarias de la Comisión Representativa del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) en las que compartimos la visión y postura de las asociadas con respecto al tratamiento de los servicios de asistencia, así como otros temas regulatorios de carácter contable. En este contexto,  trabajamos en el desarrollo de la postura sectorial de servicios de asistencia que fue presentada a la CNSF, para que las nuevas normas consideren la perspectiva técnico-contable de las asociadas.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Realizamos el Foro de Salud Financiera para Mujeres, un espacio para que aprendan sobre el uso de las herramientas y servicios financieros que les permite fortalecer su toma de decisiones y mejorar su bienestar financiero, y que además promueve la equidad de género y contribuye al cumplimiento de nuestros compromisos HeForShe (iniciativa de ONU Mujeres). Este foro tuvo lugar el 6 de septiembre de 2024, en el Monumento a la Revolución y estuvo compuesto por 3 conferencias híbridas: La nueva independencia de la mujer es la financiera, a cargo de Karen Vega de Querido Dinero; ¡Seguro sí puedes, emprende! impartida por Alejandrina Ortiz, agente de seguros, y el Proyecto Minerva por parte de Libna Parra, vocera de Minerva y funcionaria de CONDUSEF. El evento se transmitió por las redes sociales de AMIS, Condusef y del Proyecto MINERVA, contando con la participación de 13,399 personas tanto de forma presencial como por el live de las redes sociales y los contenidos digitales.

Del 24 al 26 de septiembre de 2024, se llevó a cabo la Décima edición del Festival de Diversidad e Inclusión en Seguros “DiveIn” con el fin de promover una cultura laboral de diversidad e inclusión en la industria de seguros, en la que se ofrecieron 130 conferencias de 48 países participantes. Respecto a las actividades en México, se realizaron  3 conferencias híbridas, las cuales fueron: un panel sobre “Ciudadanos del mundo, rompiendo barreras”; una TedTalk que habló de “Nuevas familias nuevos beneficios”; y un conversatorio para dialogar sobre “Trans-inclusión laboral, el talento no tiene límites”, a las que se invitó a las y los colaboradores de las compañías de seguros, registrando una asistencia de más de 300 personas.

EDUCACIÓN FINANCIERA

En la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2024 que se llevó a cabo en el Monumento a la Revolución del 5 al 8 de septiembre de 2024, realizamos diversas actividades con 3 stands de juegos interactivos sobre finanzas personales, los tipos de seguros y la importancia de contar con un seguro; todo ello enfocado en dos objetivos clave: promover la importancia de tener una educación financiera que permita cumplir las metas y el papel que juegan los seguros en la vida de las personas, jóvenes y adultos. En esta edición logramos un mayor número de participantes y registros en la plataforma, ya que contamos con 2,946 personas participantes, 798 equipos registrados, 3,950 registros en la plataforma Minerva y 10.7 millones de personas alcanzadas con los contenidos digitales.

POSICIONAMIENTO MEDIATICO

De agosto a septiembre de 2024 se publicaron 371 notas sobre la Industria y AMIS en medios tradicionales, electrónicos, digitales y de creadores de contenido, logrando un alcance de 353 millones de impactos, alcanzando una valoración comercial de $15.6 millones de pesos y 87% de las notas con tendencia informativa positiva para la industria. Los temas abordados fueron: a) Robo y recuperación de vehículos con 35%, b) Seguro de Vida con 13%, c) Seguro de Daños con 14%, d) Seguro de Gastos Médicos con 4% y otros con 34%. En cuanto al acercamiento informativo con medios nacionales y de los estados, los funcionarios atendieron 20 entrevistas.

COMUNICACIÓN DIGITAL

Dimos continuidad a las campañas en nuestros medios digitales, con el objetivo de ampliar el alcance de los mensajes de la asociación y de los eventos de Educación Financiera por medio de Facebook, X (antes Twitter), YouTube, LinkedIn, Instagram y TikTok. Estas acciones nos permitieron llegar a más de 14.5 millones de personas, tanto audiencia local, públicos objetivo, como nuevas audiencias, consiguiendo más de 43.7 mil interacciones con el contenido, también contabilizamos 483,771 seguidores en todas nuestras redes sociales. Adicionalmente, llevamos a cabo la renovación de la imagen del sitio web de AMIS.

DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA OPERACIÓN DE SEGUROS

De agosto a septiembre de 2024 se publicaron 371 notas sobre la Industria y AMIS en medios tradicionales, electrónicos, digitales y de creadores de contenido, logrando un alcance de 353 millones de impactos, alcanzando una valoración comercial de $15.6 millones de pesos y 87% de las notas con tendencia informativa positiva para la industria. Los temas abordados fueron: a) Robo y recuperación de vehículos con 35%, b) Seguro de Vida con 13%, c) Seguro de Daños con 14%, d) Seguro de Gastos Médicos con 4% y otros con 34%. En cuanto al acercamiento informativo con medios nacionales y de los estados, los funcionarios atendieron 20 entrevistas.

Concluimos los evolutivos funcionales de la plataforma que permite gestionar de manera eficiente los catálogos electrónicos que se utilizan en todos los sistemas de AMIS (GUAC) e iniciamos la atención de los evolutivos no funcionales.

Atendimos las solicitudes de mejora de desempeño e incidencias productivas y continuamos con la ejecución de evolutivos del SAP -Transversal 2024, con la liberación del sprint 5 y la atención del sprint 6.

Continuamos con la atención de evolutivos del Sistema de pago entre compañías (SIPAC) y del sistema de la Declaración Universal de Accidentes electrónica (e-DUA) 2024 en tiempo y forma.

De agosto a septiembre de 2024 se publicaron 371 notas sobre la Industria y AMIS en medios tradicionales, electrónicos, digitales y de creadores de contenido, logrando un alcance de 353 millones de impactos, alcanzando una valoración comercial de $15.6 millones de pesos y 87% de las notas con tendencia informativa positiva para la industria. Los temas abordados fueron: a) Robo y recuperación de vehículos con 35%, b) Seguro de Vida con 13%, c) Seguro de Daños con 14%, d) Seguro de Gastos Médicos con 4% y otros con 34%. En cuanto al acercamiento informativo con medios nacionales y de los estados, los funcionarios atendieron 20 entrevistas.

Iniciamos la migración del segundo grupo de aplicaciones a la Virtual Private  Cloud (VPC) de AMIS y planificamos el tercer grupo para alcanzar los objetivos del proyecto.

Adecuamos el alcance del proyecto para reflejar las necesidades del área de negocio de Autos, seleccionando al proveedor que apoyará con la ejecución, iniciando la etapa de entendimiento de las fuentes de información.

Completamos la definición del modelo TO-BE para mejorar la atención de reportes e iniciamos la integración del equipo especializado para la atención en la mesa de servicio, así como la atracción de actividades de las áreas de negocio hacia la mesa.

Realizamos la liberación de la versión 2 de REVECA (Registro de Vehículos en Circulación Asegurados), en donde se consideran nuevas reglas de negocio, conexiones con componentes institucionales, validaciones de datos y se busca mejorar la calidad de los datos que se reciben mediante el sistema, para incrementar la confiabilidad de la información que se resguarda.

CENTRO ESTADÍSTICO

A partir del cierre del segundo trimestre de 2024, incluimos en el FinanciAMIS un índice combinado adicional que considera las operaciones análogas y conexas, para poner a consideración de las asociadas indicadores que coadyuven a la definición de estrategias y a la toma de decisiones.

CONVENCIÓN/OTROS

En seguimiento al pilar sobre concientización y cultura del proyecto de la Estrategia Sectorial de Ciberseguridad, llevamos a cabo una conferencia virtual titulada “Defendiendo tu lugar de trabajo: estrategias efectivas de ciberseguridad”, dirigida a todos los colaboradores de las asociadas, contando con una participación de 220 personas.

Por otro lado, en cuanto al pilar referente a la plataforma de inteligencia de ciberamenazas, se realizó una reunión virtual con los responsables de seguridad de la información, tecnologías de la información y administración de riesgos de las asociadas en la que  el proveedor seleccionado, Asha Solutions, realizó una demostración de la plataforma, destacando que ésta permitirá a las compañías proveer información oportuna, completa, confiable y veraz, obteniendo visibilidad de las vulnerabilidades y actores de amenazas de los activos tecnológicos para incrementar el nivel de madurez de la seguridad de la información del sector asegurador, impulsando la contratación de una plataforma de inteligencia de ciberamenazas sectorial.

A través de este Grupo de Trabajo Especial, y en apoyo a nuestras asociadas, continuamos con la coordinación de esfuerzos, mediante la generación de documentos y/o recomendaciones, para la atención de auditorías en temas de subrogación.

Establecimos mesas de seguridad con autoridades de la Ciudad de México para abordar el aumento de malas prácticas en siniestros de autos. Se definió un protocolo de atención conjunta sector-autoridades, se revisaron acciones legales con análisis de casos, lo que contribuirá a disminuir estas malas prácticas y mejorar la seguridad de los involucrados.

Compartimos con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) las prácticas y acciones que está llevando a cabo esta Asociación en relación con la primera infancia, maternidad y paternidad, con la finalidad de implementar un ambiente adecuado, a través de un sistema híbrido de trabajo, que propicie el crear espacios de lactancia, ofrecer permisos remunerados, permitir el home office durante el periodo de gestación, difundir materiales educativos, establecer medidas que facilitan la conciliación laboral y familiar, apoyando a los colaboradores en su rol de padres y madres; impulsando acciones para que las asociadas, que así lo consideren, se sumen a esta red.

De agosto a septiembre de 2024 se publicaron 371 notas sobre la Industria y AMIS en medios tradicionales, electrónicos, digitales y de creadores de contenido, logrando un alcance de 353 millones de impactos, alcanzando una valoración comercial de $15.6 millones de pesos y 87% de las notas con tendencia informativa positiva para la industria. Los temas abordados fueron: a) Robo y recuperación de vehículos con 35%, b) Seguro de Vida con 13%, c) Seguro de Daños con 14%, d) Seguro de Gastos Médicos con 4% y otros con 34%. En cuanto al acercamiento informativo con medios nacionales y de los estados, los funcionarios atendieron 20 entrevistas.

Del 18 al 20 de septiembre se llevaron a cabo diversas reuniones del comité ejecutivo de GFIA en la ciudad de Washington, D.C.

Entre ellas destacan las reuniones bilaterales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en las que se platicó sobre los principales desarrollos y retos para el sector asegurador.  Los especialistas del Banco Mundial hablaron de los principales retos que han encontrado en las últimas evaluaciones de los sistemas financieros de diversos países emergentes (FSAP, por sus siglas en inglés) y se buscará trabajar en una agenda común.

De igual forma el comité ejecutivo de GFIA tuvo una reunión con el comité ejecutivo de la Asociación Internacional de supervisores de seguros (IAIS, por sus siglas en inglés), para analizar los principales desarrollos que se están viendo en el sector asegurador, la agenda regulatoria en la que trabajará la IAIS en los próximos años, y se destacaron los retos para enfrentar el cambio climático y cerrar las brechas de aseguramiento.

Finalmente, se participó en una reunión que organizó El Consejo Americano de Aseguradores de Vida (ACLI), con la Asociación de Aseguradores de Daños (APCIA), algunas de sus compañías aseguradoras asociadas, y la Oficina de Comercio de Estados Unidos, para tener una actualización sobre temas fiscales de México.

SISTEMA DE EDUCACIÓN DUAL (SED)

El pasado 4 de septiembre de 2024, asistimos a la ceremonia de entrega del Distintivo a la Excelencia de la Calidad en la Formación Dual Empresarial, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Cooperación Alemana. Las instituciones que obtuvieron dicho distintivo son: Quálitas, El Águila, Zurich Aseguradora Mexicana, Grupo Nacional Provincial y AMIS.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

Informe bimestral 1 de junio al 31 de julio de 2024

SEGUROS INCLUSIVOS

El Comité Coordinador de Vida, después de evaluar las propuestas recibidas, eligió a Cirklo como el consultor que realizará el proyecto con propuestas que permitan incrementar la penetración de los seguros de vida en la población que se encuentra en la informalidad.

ACCESO A LA SALUD

Conocidos los resultados de la votación del pasado 2 de junio y con apoyo de nuestro consultor Grupo de Estrategia Política (GEP), identificamos a los actores clave del Congreso que estarán en funciones en la nueva legislatura  y hemos previsto una ruta crítica de vinculación con los mismos para presentarles nuestra agenda con temas relevantes en ramos de Gastos Médicos y Salud, para contar con indicadores de calidad, protocolos médicos y mayor transparencia en los costos de los servicios, lo cual contribuirá a la sustentabilidad de los seguros de salud.

En el mes de junio presentamos ante el Comité Ejecutivo los avances en el diseño técnico del producto, así como las siguientes acciones a tomar para identificar el modelo de operación y participación idóneo. Actualmente, estamos llevando a cabo reuniones con las compañías que tienen experiencia en modelos de operación de coaseguro y reaseguro para analizar los puntos clave que permitan una correcta operación e implementación del producto.

Establecimos mesas de seguridad con autoridades de la Ciudad de México para abordar el aumento de malas prácticas en siniestros de autos. Se definió un protocolo de atención conjunta sector-autoridades, se revisaron acciones legales con análisis de casos, lo que contribuirá a disminuir estas malas prácticas y mejorar la seguridad de los involucrados.

El 22 de julio llevamos a cabo una reunión con la ANHP en la cual nos presentaron su nuevo modelo de certificación hospitalaria, mismo que junto con los modelos internacionales de certificación, será el que podrán adoptar sus hospitales asociados ante los cambios en el Modelo Único de Evaluación de la Calidad (MUEC) definido por la Secretaría de Salud en 2023.

El CMH encabezó la organización de una serie de conferencias en las cuales se presentaron los diversos modelos de certificación hospitalaria que actualmente pueden adoptar los hospitales del país, dichas conferencias se llevaron a cabo del 27 de junio al 18 de julio y participamos junto con diversas asociaciones como la Asociación de Hospitales Particulares de Jalisco, la Asociación de Hospitales Privados del Noroeste, así como la Secretaría de Salud.

Con esto analizamos el modelo de servicios que las aseguradoras y los prestadores de servicios de salud ofrecen actualmente a la población para identificar áreas de oportunidad y sinergias, de manera que nos permitan diseñar nuevos productos, servicios, estrategias, procesos y políticas más resolutivas, eficientes y rentables en nuestra operación, teniendo como centro de un nuevo modelo integral las necesidades de los asegurados/pacientes.

PROTECCIÓN A VÍCTIMAS DE ACCIDENTES VIALES

Se aprobó la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de México, que armoniza las disposiciones de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y contempla la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil para transporte público y privado, lo cual promueve el seguro de protección a víctimas como parte de la nueva estrategia de movilidad segura del Estado de México, una mayor seguridad vial y se mejora la respuesta en emergencias a través del seguro de autos.

RESILIENCIA ANTE DESASTRES

Iniciamos la nueva fase de la estrategia en redes sociales de AMIS, la cual introduce conceptos del seguro voluntario de casa habitación. Esta fase define nuevos indicadores que contribuyen a los objetivos de la estrategia general de AMIS y fortalece el posicionamiento de la cultura del seguro voluntario de vivienda, también genera difusión de conceptos básicos que abonen a un mejor entendimiento de las bondades de los seguros.

Realizamos una campaña en redes sociales sobre riesgos hidrometeorológicos, compartiendo información sobre la identificación de los riesgos y cómo estar preparados, así como un mensaje para sensibilizar a la población en la gestión de riesgos, incluyendo los beneficios de los seguros de vivienda como herramienta clave de resiliencia; con esto logramos un alcance de más de 43 mil usuarios.

Como parte de la estrategia global de comunicación de AMIS, realizamos una rueda de prensa especializada en la cultura, prevención y la protección patrimonial a través del seguro de riesgos hidrometeorológicos, en la cual se posicionaron nuevos enfoques de la importancia del seguro de daños dentro del marco del inicio de la temporada de ciclones en México, además se posicionó en medios nacionales el rol del seguro como estrategia para la protección de casa habitación y de pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

Se llevó a cabo la segunda mesa de trabajo entre AMIS y representantes de aseguradoras asociadas con el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) – Acapulco, SECTUR y funcionarios del municipio de Acapulco, donde se mantuvo un diálogo con representantes de condominios y hoteles, para presentar un diagnóstico de la situación actual de los siniestros y abordar las necesidades detectadas en la generalidad de los asegurados con siniestros en curso, impulsando narrativas positivas del proceso de indemnización.

Mantenemos una vinculación activa con FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), participando en un proyecto coordinado por esa institución, cuyo objetivo es impulsar una estrategia sectorial para promover un mercado de seguros agropecuarios y mejorar las soluciones financieras para los productores agropecuarios, garantizando su estabilidad económica frente a los riesgos que afectan la productividad del campo y promoviendo la resiliencia y el desarrollo en México.

PROTECCIÓN PARA EL RETIRO

Iniciamos la Fase II del proyecto para la determinación de los posibles efectos de la pandemia COVID-19, con la elección del despacho que realizará el estudio que tomará en cuenta las nuevas estadísticas e indicadores poblacionales a nivel mundial y del país; en este análisis se estimará el grado de afectación que la pandemia de COVID-19 provocó en la población de pensionados bajo el esquema de rentas vitalicias, así como la factibilidad de poder proyectar las tendencias en el grupo poblacional de asegurados que son susceptibles de recibir una pensión bajo este mismo esquema.

PRIORIDADES NORMATIVAS Y REGULATORIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS

Llevamos a cabo un análisis para contar con un mapeo estratégico de actores relevantes para la creación de canales de interlocución efectiva con los tomadores de decisión, que permitan la construcción de relaciones de colaboración a largo plazo con el nuevo gobierno. Asimismo, brindamos información estratégica oportuna y permanentemente sobre el desarrollo de la jornada electoral y los resultados de los comicios.

A partir de los resultados electorales, hemos desarrollado un análisis estratégico sobre los candidatos electos a nivel federal y estatal, con las valoraciones de su posible gestión para la industria, así como los perfiles de dichos actores. También iniciamos una vinculación estratégica con los funcionarios electos del poder ejecutivo y legislativo a nivel federal, así como con sus equipos de trabajo, con el objetivo de crear canales de interlocución efectiva. 

Desarrollamos una metodología para calcular el impacto económico de las iniciativas en materia de seguros, misma que permitirá dimensionar y cuantificar las implicaciones económicas que los proyectos legislativos tendrían en el ramo de gastos médicos, así como dimensionar las implicaciones financieras que tiene el neutralizar dichas iniciativas y garantizar sus condiciones de operación, misma que fue validada por el Comité de Accidentes y Enfermedades, y que se pretende se pueda aplicar a otras iniciativas de ley.

Desarrollamos un análisis del marco jurídico internacional de la operación de los seguros, con el fin de identificar las tendencias normativas en materia de inclusión financiera de segmentos vulnerables, lo que permitirá identificar de forma anticipada las tendencias que incidirán en la operación del seguro.

Se realizó el Foro “Criterios ASG en la Industria de Seguros” con la participación del Subsecretario de Hacienda, del Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de esa Secretaría, del Presidente de la CNSF, así como de directivos de aseguradoras afines a las áreas de administración de riesgos, financiera, sostenibilidad, inversiones y gobierno corporativo. Este evento tuvo como propósito, promover la adopción de dichos criterios en la operación de las compañías de seguros, ya que son de gran relevancia para garantizar el desarrollo sostenible del sector asegurador bajo un enfoque que priorice la atención a los efectos del cambio climático, la equidad social y las mejores prácticas en materia de gobernanza en las organizaciones, alineando los esfuerzos de la industria con la visión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Se instauró la mesa de trabajo AMIS – FONATUR – CNSF donde se analizan las acciones que contribuyen a promover la coordinación del reflotamiento de las embarcaciones aseguradas afectadas por el Huracán Otis, contribuyendo en la aceleración de la reconstrucción del puerto de Acapulco, mediante la coordinación de acciones con las autoridades marítimas y de turismo.

Analizamos las implicaciones de la modificación al tramo de medición K para el sector, al pasar de 26 a 30 años.

También realizamos el estudio “Consideraciones del valor del tramo de medición K, para el Requerimiento de Capital de Solvencia”, a solicitud de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, para que las compañías de Rentas Vitalicias cuenten con los supuestos actualizados para el cálculo del requerimiento por solvencia, y se determinaron las condiciones requeridas por el sector para que este tramo de medición se fije en 30 años, sin que sea necesario que se modifique con el paso de los años.

PROYECTOS CON AUTORIDADES REGULATORIAS

El 5 de junio de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Circular Modificatoria 2/24 de la Única de Seguros y Fianzas que incorpora criterios ASG, cuyo objetivo es la definición y revelación de políticas en esta materia y la cual considera los comentarios sectoriales que esta Asociación puso a consideración de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Nos encontramos definiendo, junto con los Comités y Grupos de Trabajo, un marco de referencia para apoyar a las asociadas en la definición e instrumentación de esta nueva normativa con el objetivo de contar con una regulación que considere la visión de nuestras asociadas, así como mejores prácticas en esta materia.

De igual manera, asistimos a una reunión del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF), en el que se contó con la visita del Sr. Emmanuel Faber, Presidente del International Sustainability Standards Board (ISSB), y en la que se intercambiaron experiencias en temas de sostenibilidad por parte de los representantes de los organismos asociados a este Consejo.

Tuvimos reuniones con la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para afinar el proyecto de Circular Modificatoria de la Única de Seguros y Fianzas, el Manual y los Catálogos del reporte regulatorio de Eventos de Pérdida por Riesgo Operativo, con el objeto de fortalecer la gestión del riesgo operativo en el sector y que se considere la visión y esfuerzos sectoriales en cuanto a la definición de la taxonomía, base de eventos y mejores prácticas.

En relación con el requerimiento de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de incluirse en la prueba de solvencia dinámica un escenario adverso factible sobre el cambio climático, pusimos a consideración de las asociadas un análisis y recomendaciones de  apoyo, para la generación de dicho escenario.

EDUCACIÓN FINANCIERA

Cerramos la convocatoria del XIV Concurso contra el Fraude del Sector Asegurador, el cual promueve la relevancia de los esfuerzos sectoriales en el combate contra las tentativas de fraude, generando un sano desarrollo del sector.

POSICIONAMIENTO MEDIÁTICO

De junio a julio de 2024 publicamos 726 notas sobre la Industria y AMIS en medios tradicionales, electrónicos, digitales y de influencers, logrando 527.7 millones de impactos en la audiencia, con una estimación comercial de $24.9 millones de pesos y 93% de las notas con tendencia positiva para la industria. Los temas abordados fueron: a) Resiliencia ante desastres 56%, b) Protección a víctimas de accidentes viales 24%, c) cifras de la industria aseguradora 18% y d) seguros inclusivos 2%. En cuanto al acercamiento informativo con medios nacionales y de los estados, los funcionarios atendieron 2 conferencias y 8 entrevistas con medios.

COMUNICACIÓN DIGITAL

Para la estrategia de comunicación digital, en nuestras redes sociales tenemos 482 mil seguidores y generamos más de 1.6 millones de impactos totales a nuestro público objetivo, así como nuevas audiencias, consiguiendo 8 mil 800 interacciones con los contenidos de imagen, video e historias.

DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA OPERACIÓN DE SEGUROS

El 5 de junio de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Circular Modificatoria 2/24 de la Única de Seguros y Fianzas que incorpora criterios ASG, cuyo objetivo es la definición y revelación de políticas en esta materia y la cual considera los comentarios sectoriales que esta Asociación puso a consideración de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Nos encontramos definiendo, junto con los Comités y Grupos de Trabajo, un marco de referencia para apoyar a las asociadas en la definición e instrumentación de esta nueva normativa con el objetivo de contar con una regulación que considere la visión de nuestras asociadas, así como mejores prácticas en esta materia.

Concluimos el proyecto de Modelo de Datos Sectorial con las fuentes regulatorias y operativas, haciendo la preparación para incluir nuevas fuentes en el futuro.

Concluimos los evolutivos funcionales del sistema e iniciamos la atención de los evolutivos no funcionales.

Concluimos la ejecución de evolutivos 2025 en tiempo y forma.

Atendimos las solicitudes de mejora de desempeño e incidencias productivas y continuamos con la ejecución de evolutivos SAPT Transversal 2024, con la liberación del sprint 4 y la atención del sprint 5.

Continuamos con la atención de evolutivos 2025 en tiempo y forma.

Continuamos con la atención de evolutivos 2025 en tiempo y forma.

Completamos la migración del primer grupo de aplicaciones a la VPC Cloud de AMIS.

Realizamos el análisis y propuesta del modelo AS-IS y TO-BE del modelo de despliegues de aplicaciones.

Revisamos la necesidad del área de negocio de autos, para adecuar el alcance del proyecto con la intención de entregar el mayor valor de negocio.

Iniciamos la definición del modelo TO-BE de la mesa de servicio para mejorar la atención de reportes.

SISTEMA DE EDUCACIÓN DUAL (SED)

Llevamos a cabo el cierre de la Quinta Generación de alumnos que participaron en la Formación Dual por parte de 5 compañías.

Con la colaboración de QUALITAS, EL AGUILA, ZURICH y GNP, realizamos la recopilación y entrega de las evidencias requeridas por la Comisión de Educación Dual para participar en la evaluación y, eventualmente, obtener el Distintivo a la Excelencia de la Calidad en la Formación Dual Empresarial, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Cooperación Alemana. Contar con este distintivo envía un mensaje claro sobre los valores y la responsabilidad social de la empresa, la posiciona como un referente en el sector al ser atractivo para que los jóvenes realicen sus prácticas y desarrollen sus habilidades y facilita la captación de los mejores talentos y la retención del personal capacitado.

CONVENCIÓN/OTROS

Con respecto al pilar sobre concientización y cultura de la Estrategia Sectorial de Ciberseguridad, llevamos a cabo una conferencia virtual titulada “Hurracanada contra la suplantación de identidad”, dirigida a todos los colaboradores de las asociadas, donde contamos con una asistencia de 140 personas. Este proyecto tiene el objetivo de incrementar el nivel de madurez de la seguridad de la información del sector asegurador, a través de seminarios y conferencias.

Como parte de los proyectos 2024 del Comité Financiero, llevamos a cabo una plática virtual sobre las aplicaciones de inteligencia artificial, ciencia de datos y machine learning, con una asistencia de 160 personas. El objetivo fue proporcionar a las asociadas una visión integral de las oportunidades y desafíos que estas innovaciones tecnológicas presentan para el sector asegurador y ofrecer una perspectiva estratégica sobre cómo aprovecharlas para establecer una estrategia, alineación de activos y pasivos, gestión de riesgos, optimización de operaciones y creación de productos más personalizados y competitivos.

El pasado 23 de julio, atendiendo a una invitación del iCS (Instituto para el clima y la sociedad) y del CNSEg (Confederación de Empresas de Seguros Generales de Brasil), asistimos al evento “Los impactos del cambio climático: cómo aumentar el financiamiento para la adaptación y construir ciudades resilientes” que se llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, en el marco de los trabajos del G-20. En esa oportunidad, representando a GFIA (Global Federation of Insurance Associations) y a la AMIS, se participó en el panel denominado “El papel de las aseguradoras para fomentar la adaptación y el impacto del cambio climático en el mercado asegurador”, destacando el papel de las asociaciones de aseguradoras ante este reto global.

GRUPO DE TRABAJO FISCAL

En conjunto con el Grupo de Trabajo Fiscal coordinamos un subgrupo de trabajo especial para atender inquietudes y hacer sugerencias para la atención de puntos especiales de auditorías de 2019.

Coordinamos reuniones de trabajo para revisar el soporte legal de las operaciones que se realizan entre compañías con motivo del convenio SIPAC, con la finalidad de que las asociadas que se encuentran en auditorías puedan contar con este soporte para dar contestación a las mismas.

Consejo Directivo Nacional Informe de la Presidencia

Febrero, 2024

SEGUROS INCLUSIVOS

Concluimos con el documento que recaba las experiencias analizadas en los seminarios que se llevaron a cabo en 2022 y 2023 sobre tendencias internacionales para el desarrollo del seguro de vida, en los que expertos compartieron sus conocimientos y casos de éxito de productos innovadores de seguros a nivel mundial.

ACCESO A LA SALUD

En relación con la propuesta de cobertura para personas de 65 años y más, misma que pretende ser una medida propositiva ante los legisladores para ayudar a una mayor cobertura de salud para las personas que se encuentren en dicho segmento de la población, seguimos trabajando en su viabilidad técnica y operativa, para lo cual se acordó integrar cuatro equipos de trabajo para abordar los siguientes aspectos del producto: (a) Coberturas, (b) Suscripción (Solicitud), (c) Suma Asegurada-Coaseguro-Deducible, (d) Análisis de Información (Pricing). Asimismo, el comité jurídico está evaluando la figura que podría ser la idónea para que puedan participar tanto compañías que operen el ramo de gastos médicos como de salud (ISES).

El 22 de enero atendiendo a la invitación de la Asociación Nacional de Hospitales Privados (ANHP), asistimos a su Asamblea Anual, en la cual se llevó a cabo el cambio de mesa directiva y se informó del convenio celebrado con AMIS en noviembre del año pasado, cuyo objetivo fue reconocer las certificaciones privadas con las que cuenten los hospitales miembros de la ANHP. Buscaremos dar continuidad a la vinculación con la nueva mesa directiva de esa Asociación, así como abordar el tema de los Gestores Médicos.

PROTECCIÓN A VICTIMAS DE ACCIDENTES VIALES

Se estableció vinculación con el Coordinador de Asesores del Secretario de Movilidad y Transportes del Estado de Puebla, con quien se intercambiaron comentarios respecto al trabajo de la Secretaría por su labor y compromiso por el desarrollo de un marco normativo integral que prioriza la movilidad segura de toda la población. Asimismo, expresamos a dicho gobierno estatal nuestra mejor disposición para facilitar información estadística y técnica respecto al seguro para víctimas de siniestros viales.

El seguro entró en vigor a partir de enero del presente año. Este esfuerzo se logró mediante el posicionamiento de AMIS con los diversos actores involucrados en la publicación del reglamento estatal para la armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Participamos en las mesas de diálogo de la armonización del reglamento estatal a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que se llevaron a cabo en el Congreso Local, con la finalidad de incluir la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil.

RESILIENCIA ANTE DESASTRES

La Cámara de Diputados organizó un parlamento abierto para analizar esta propuesta legislativa, a dicha sesión acudieron expertos académicos, actores del sector público, privado y organismos de la sociedad civil; como AMIS participamos y expusimos la postura respecto a la necesidad de contar con mecanismos de transferencia de riesgos como el seguro privado, para hacer frente a las catástrofes; asimismo se plantearon los argumentos de la ONU y del Acuerdo de Sendai, Japón “Marco de Sendai”, que respaldan las recomendaciones de la asociación en materia de reducción de riesgos de desastres.

A 90 días del paso del huracán OTIS, el sector asegurador ha informado de manera periódica los avances en reportes y estimación de pérdidas aseguradas. Se han registrado cerca de 37 mil 526 siniestros y se tiene un monto de 36 mil 292 millones de estimación de pérdidas.

Como parte del proceso de planeación de los Grupos de Trabajo de ARISE México (Infraestructura, PYMES, Seguros e Inversiones), rendimos un informe en las instalaciones del Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED) y en la plataforma de “Unidos por ellos” sobre las actividades anuales del grupo de trabajo de seguros. En este reporte posicionamos la relevancia del sector asegurador, en las estrategias público-privadas para la resiliencia poblacional, así como la importancia del aseguramiento voluntario.

PROTECCIÓN PARA EL RETIRO

Presentamos los indicadores de la campaña de difusión de los Planes Individuales de Retiro, Ahorro y Vida, que se llevó a cabo en 2023, con la cual buscamos incrementar la penetración de dichos seguros en el mediano y largo plazo.

SEGUROS INCLUSIVOS

Concluimos con el documento que recaba las experiencias analizadas en los seminarios que se llevaron a cabo en 2022 y 2023 sobre tendencias internacionales para el desarrollo del seguro de vida, en los que expertos compartieron sus conocimientos y casos de éxito de productos innovadores de seguros a nivel mundial.

Concluimos con este proyecto, logrando identificar posibles desviaciones derivadas de la pandemia COVID-19 que pudieran afectar a la población de pensionados.

Con el apoyo del grupo técnico de Rentas Vitalicias, concluimos con la adecuación de las estimaciones del tamaño del mercado de rentas vitalicias que desarrolló Willis Towers Watson, determinándose los valores esperados para cada instituto (IMSS e ISSSTE), así como por ramo de aseguramiento y tipo de pensión (Invalidez y Vida; Riesgos de Trabajo; Retiro, Cesantía y Vejez).

Se logró un acuerdo con el IMSS para que en estos casos, las aseguradoras le soliciten a dicho instituto, el monto constitutivo correspondiente al cálculo de una pensión cierta por fallecimiento, para beneficiarios supervivientes, y no como un cambio en la composición familiar asumiendo un seguro de sobrevivencia.

PROYECTOS CON ENTIDADES REGULATORIAS

El pasado 22 de enero llevamos a cabo un taller sobre la Taxonomía Sostenible de México, el cual fue coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el apoyo del Instituto Global para el Crecimiento Verde, a través del Programa UKPACT de la Embajada Británica.

Contamos con una participación de 250 personas, siendo el objetivo de dicho taller, continuar con la construcción de capacidades en esta materia, a fin de integrar y consolidar la visión de las instituciones participantes para contribuir a la transformación del sistema financiero mexicano hacia la sostenibilidad.

PRIORIDADES NORMATIVAS Y REGULATORIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS

Se identificaron 144 proyectos legislativos de interés para la industria en los Congresos Federal y Estatales, en todos se realizaron acciones de monitoreo y se analizaron para determinar su impacto.  

Destaca la iniciativa presentada en la Cámara de Diputados por la legisladora Cecilia Márquez Alkadef Cortés, la cual busca reformar la Ley Sobre el Contrato de Seguro, con la finalidad de establecer un plazo de 20 días a partir de la realización del avalúo, para proceder a resarcir o indemnizar a sus asegurados y de no hacerlo en dicho plazo, se deberá cubrir una tasa de interés fijada por el Banco de México más un cincuenta por ciento. Al respecto, a fin de atenderla, se realizó una valoración del actor e impacto del proyecto, para lo cual se elaboró la postura del sector, misma que se socializará con la Comisión dictaminadora.

De acuerdo con la estrategia de vinculación con los precandidatos presidenciales, se conversó con el equipo de trabajo de la Dra. Claudia Sheinbaum, con el propósito de tener un primer acercamiento y definir la agenda que se revisará con dicha precandidata. Asimismo, se estableció contacto con el equipo de la precandidata Xóchilt Gálvez, quienes plantearon que a la brevedad posible se podrá concretar una reunión para analizar la agenda del sector y conocer los planes de la candidata. Por lo que respecta al precandidato por Movimiento Ciudadano, se le hizo llegar una carta formal para solicitar audiencia.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Realizamos la presentación de resultados del segundo Diagnóstico de Diversidad e Inclusión en la Industria de Seguros, en el cual participaron 32 compañías. Los resultados están compuestos por el panorama de 2023, un análisis comparativo respecto al ejercicio de 2021 y una serie de recomendaciones respecto a las áreas prioritarias que deben fortalecerse. En términos generales, los hallazgos muestran un avance sustancial y muy relevante respecto a la adopción de prácticas de diversidad, equidad e inclusión en el ámbito laboral de las compañías de seguros.

Impartimos el taller “Lenguaje Inclusivo” dirigido a todos los colaboradores de las compañías asociadas, con el objetivo principal de sensibilizarlos sobre el lenguaje como un instrumento potente para la construcción de espacios laborales seguros e inclusivos. En este taller participaron cerca de 340 personas.

DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA OPERACIÓN DE SEGUROS

Concluimos los 13 requerimientos evolutivos comprometidos para 2023, y se elaboró la documentación a detalle de requerimientos evolutivos para 2024.

Concluimos con el documento que recaba las experiencias analizadas en los seminarios que se llevaron a cabo en 2022 y 2023 sobre tendencias internacionales para el desarrollo del seguro de vida, en los que expertos compartieron sus conocimientos y casos de éxito de productos innovadores de seguros a nivel mundial.

Se ejecutó el despliegue de 24 requerimientos para mejorar la funcionalidad del sistema. Actualmente se encuentran en ejecución 6 requerimientos para concluir los comprometidos en el proyecto.

Iniciamos la etapa 2 de la construcción del modelo de datos sectorial, concluyendo con la construcción de la fuente regulatoria RR-8 (información estadística) e iniciando el análisis y construcción de la fuente operativa SAP Transversal, así como el análisis de las fuentes eDUA y SIPAC. Con este modelo se incrementará la calidad y oportunidad de la información sectorial, y será el punto inicial para proyectos de análisis predictivo.

Iniciamos la etapa 2 de la construcción del modelo de datos sectorial, concluyendo con la construcción de la fuente regulatoria RR-8 (información estadística) e iniciando el análisis y construcción de la fuente operativa SAP Transversal, así como el análisis de las fuentes eDUA y SIPAC. Con este modelo se incrementará la calidad y oportunidad de la información sectorial, y será el punto inicial para proyectos de análisis predictivo.

Se inició la ejecución de evolutivos 2024.

Se atendió el requerimiento emergente de mejora de desempeño del sistema, con el objetivo de dar un mejor servicio y que los usuarios puedan trabajar con el sistema de forma más rápida y efectiva.

Se busca explotar los beneficios de la plataforma Cloud orientados a cumplir con mejor calidad de servicio, así como flexibilidad y agilidad para el mantenimiento de las aplicaciones.

Se migró el uso aplicativo interno de control de proyectos y pruebas JIRA que permite dar mejor seguimiento y visibilidad a la ejecución de los proyectos.

POSICIONAMIENTO MEDÍATICO

En el periodo se publicaron 1,039 notas sobre los temas relevantes de la industria y de AMIS en medios de comunicación tradicionales, electrónicos, digitales y con Influencers, logrando un alcance de 457 millones de impactos en la población. 

Los temas abordados por los medios fueron: a) Seguro de daños con 90%, b) Robo y recuperación de vehículos con 5%, c) Seguro de gastos médicos con 2% y d) otros temas con 3%.

Logramos una estimación comercial de 66 millones de pesos y 97% de las notas con tendencia informativa positiva para la industria.

COMUNICACIÓN DIGITAL

En nuestras redes sociales tenemos 479 mil seguidores.

Generamos más de 3.2 millones de impactos totales a nuestros públicos objetivo y nuevas audiencias, consiguiendo más de 26 mil interacciones.

CONVENIOS / OTROS

El pasado 17 y 18 de enero se participó en las reuniones para desarrollar el Plan de Trabajo 2024-2026 de FIDES, en la ciudad de Lima, Perú, en donde se destacó el papel que debe tener la Federación para enfrentar en el futuro los retos de la industria del seguro, fomentando el desarrollo del seguro, difundiendo y promocionando los grandes beneficios que aporta el sector a las economías y las personas en los países miembros a los que representa. Se destacó que debe fortalecer su rol de defender los intereses generales de sus asociados en el orden profesional, económico o comercial y representar al sector ante los entes reguladores y diferentes organismos internacionales del ámbito financiero.

El pasado 25 de enero se participó en la reunión semestral de los comités ejecutivos de GFIA y la IAIS, en la cual se trataron temas de interés común y colaboración de ambos organismos internacionales. Se destacó la relevancia de que exista una supervisión diferenciada de bancos, no-bancos y aseguradoras, y la forma de cerrar las brechas de aseguramiento, particularmente en riesgos catastróficos.

Consejo Directivo Nacional

INFORME BIMESTRAL 1 de abril al 31 de mayo de 2024

SEGUROS INCLUSIVOS

Definimos el plan de trabajo para el proyecto de Tendencias Internacionales de Innovación de Productos y Nuevas Tecnologías cuyo objetivo es incrementar la penetración de los seguros de vida a través de la experiencia de otros países con productos y tecnologías innovadoras.

ACCESO A LA SALUD

Nos reunimos el pasado 20 de mayo con el candidato al Senado de la República por Nuevo León, Waldo Fernández González (Morena) para destacar la importancia del papel del sector asegurador en México, presentar nuestras propuestas en materia de salud y generar una relación de confianza ante su posible llegada al Senado de la República; el resultado de la reunión fue positivo ya que se lograron transmitir los mensajes y generar un canal de comunicación con el candidato.

Con respecto a la propuesta de crear un producto para personas mayores de 65 años con la finalidad de buscar alternativas de aseguramiento en este sector, iniciamos la etapa de tarificación del producto utilizando la información del Sistema Estadístico del Sector Asegurador (SESA) e información adicional proporcionada por nuestras asociadas. El primer estimado del costo se presentará al Comité Ejecutivo y al Comité Coordinador de Accidentes y Enfermedades en el próximo mes de junio.

El pasado 17 de mayo llevamos a cabo la tercera reunión del grupo jurídico para dar seguimiento a un caso identificado donde existe concurrencia entre varias compañías, con el objetivo de mitigar la problemática ocasionada por los Gestores Médicos y apoyar en acciones que ayuden a la sustentabilidad de la operación de Accidentes y Enfermedades.

PROTECCIÓN A VÍCTIMAS DE ACCIDENTES VIALES

El 23 de abril de 2024 se aprobó por unanimidad en el Pleno del Poder Legislativo del Estado de México la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de dicha entidad federativa, en la que se considera el seguro de protección a víctimas de accidentes viales como obligatorio. El Estado de México se suma a las Entidades Federativas que logran la armonización con la Ley General y que mantienen el seguro de responsabilidad civil como obligatorio.

RESILIENCIA ANTE DESASTRES

El pasado 17 y 18 de enero se participó en las reuniones para desarrollar el Plan de Trabajo 2024-2026 de FIDES, en la ciudad de Lima, Perú, en donde se destacó el papel que debe tener la Federación para enfrentar en el futuro los retos de la industria del seguro, fomentando el desarrollo del seguro, difundiendo y promocionando los grandes beneficios que aporta el sector a las economías y las personas en los países miembros a los que representa. Se destacó que debe fortalecer su rol de defender los intereses generales de sus asociados en el orden profesional, económico o comercial y representar al sector ante los entes reguladores y diferentes organismos internacionales del ámbito financiero.

Se instauró una mesa de análisis coordinada por el CCE-Acapulco y encabezada por el Secretario de Bienestar de la Entidad, el Secretario General del Ayuntamiento, el presidente de la Asociación de condóminos Diamante y su homólogo de hoteles y empresas turísticas, así como más de 50 representantes condominales, con la que se busca dar solución y avanzar en la indemnización y atención a los asegurados. En esta mesa abordamos, junto con el CCE- Acapulco, las situaciones más comunes que afectan el proceso de indemnización: falta de cobertura, infraseguro, coordinación para áreas comunes de los inmuebles, falta de licencias de reconstrucción (DROs) y seguimiento documental.

De manera conjunta con la Coordinación Nacional de Protección Civil, comunicamos al sector asegurador el pronóstico de la Temporada de Ciclones 2024 (Atlántico y Pacífico) para iniciar el monitoreo de la actividad meteorológica y la posible activación del Plan de Atención a Catástrofes.

Se activó la mesa de análisis para la definición de Sumas Aseguradas encaminada a llevar a cabo la reforma al acuerdo por el que se determina el grado de riesgo durante la elaboración del programa interno de protección civil, el cual define la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil según el giro de las empresas de la Ciudad de México. La propuesta del Sector Asegurador contempla la definición de sumas aseguradas mínimas para los seguros de responsabilidad civil en función de las mejores prácticas y la estadística de mercado, así como rangos mínimos según el grado de riesgo que ya clasifica la Ciudad de México.

PROTECCIÓN PARA EL RETIRO

Logramos, después de reunirnos con el Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social (USPSS) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y con el Director de Prestaciones Económicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), regularizar la publicación de las resoluciones en la emisión de abril del presente año, teniendo el compromiso de dar seguimiento para que esta situación se mantenga en el tiempo.

Analizamos el Decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el primero de mayo de 2024, con respecto a la definición del complemento de pensiones de vejez y la creación del fondo de pensiones del bienestar, determinando que por el momento no se aprecia algún riesgo para la operación de los seguros de pensiones derivados de la seguridad social, ni afectaciones a las compañías de rentas vitalicias o al esquema de pensiones del país, sin embargo, debemos esperar a que se emitan las reglas de operación correspondientes al fideicomiso del fondo, para analizar algún posible impacto o implicaciones al sector.

PRIORIDADES NORMATIVAS Y REGULATORIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS

Llevamos a cabo reuniones con funcionarios de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) para solicitar la actualización del tramo de medición k que se utiliza para la proyección de los pasivos a cargo de las compañías que operan los seguros de pensiones derivados de la seguridad social, por lo que el pasado 10 de mayo, se publicó en el boletín de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el anteproyecto de Circular Modificatoria para actualizar dicho parámetro.

Se identificaron 141 proyectos legislativos de interés para la industria en los Congresos Federal y Estatales, en todos se realizaron acciones de monitoreo y se analizaron para determinar su impacto. En seguimiento a las iniciativas de ley con impacto negativo a la operación de los seguros de gastos médicos, sostuvimos diversas reuniones con el Diputado Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud, el Diputado Jorge Inzunza Armas, presidente de la Comisión de Economía, el Diputado Favio Castellanos, secretario de la Comisión de Salud, así como con el equipo técnico de la Comisión de Economía del Senado de la República, con el objetivo de exponer los argumentos de la industria respecto a los diversos proyectos y sensibilizar a los tomadores de decisión sobre las afectaciones que tendrían dichas iniciativas en el seguro de gastos médicos.

PROYECTOS CON AUTORIDADES REGULATORIAS

En el pasado mes de mayo, se publicó en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el anteproyecto de la Circular Modificatoria de la Única de Seguros y Fianzas que incorpora criterios ASG y cuyo objetivo es la definición y revelación de políticas en esta materia, esperando que en el primer semestre del presente año se publique en el Diario Oficial de la Federación. Dicho anteproyecto considera los comentarios sectoriales que esta Asociación puso a consideración de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.  Por otro lado, asistimos al evento de promulgación del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) sobre las Nuevas Normas de Información de Sostenibilidad, cuyo objetivo es generar información para tomar decisiones que impulsen el crecimiento empresarial sostenible.

Realizamos la encuesta al sector sobre revisiones fiscales y status – Abril 2024 para complementar la información agregada sobre el número de compañías que tienen auditorías, los años auditados, número de oficios de liquidación y temas más relevantes observados. 

Pusimos a disposición de nuestras asociadas en el Centro Estadístico, el Boletín Fiscal 2024 con el compendio de los temas fiscales relevantes y actualizados que atañen al sector.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Presentamos al Comité de Diversidad e Inclusión de AMIS, los resultados del estudio “Mujeres de la Alta Dirección en México 2024” realizado por la consultora KPMG para identificar los principales aceleradores y obstáculos que las mujeres enfrentan para acceder a puestos de liderazgo en las empresas y con ello promover la equidad de género y contribuir al cumplimiento de los compromisos HeForShe. 

EDUCACIÓN FINANCIERA

En el mes de abril realizamos activaciones para el programa Sí Financia, llevando a cabo conferencias sobre nuestro proyecto educativo durante los eventos denominados “Fuerza Mujer”, impactando a 800 personas durante las jornadas realizadas en los municipios de Zitácuaro, Pátzcuaro y Morelia en el estado de Michoacán.

Convocamos a más de 400 universidades públicas y privadas a participar en las diferentes categorías del concurso: video, anuncio gráfico, spot de audio, GIF y Cómic para promover la importancia de estar asegurado. Recibimos 970 trabajos de participantes, siendo el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás y la Escuela Bancaria y Comercial Campus Querétaro, las universidades con mayor participación de sus alumnos.

Se impartieron conferencias virtuales y presenciales a 532 alumnos en universidades de la Ciudad de México, Área Metropolitana y en los estados de la República.

Los contenidos digitales desarrollados para este concurso lograron impactar a 3.1 millones de personas.

Convocamos a estudiantes de 350 primarias a nivel nacional, públicas y privadas a realizar diversas trivias sobre la importancia del seguro en la familia, contando con 623 niños participantes. Los materiales del concurso se distribuyeron de forma impresa en las escuelas y se difundieron en redes sociales y en sitio web, impactando a 28,693 personas.

POSICIONAMIENTO MEDIÁTICO

Publicamos 946 notas sobre la Industria y AMIS en medios tradicionales, electrónicos, digitales y de influencers, logrando un alcance de 401 millones de impactos, los temas abordados fueron: a) Robo y recuperación de vehículos con 9%, b) Seguro de vida con 1%, c) Seguro de daños con 12%, d) Seguro de gastos médicos con 3%, e) 33 Convención de Aseguradoras con 61%, y otros temas con 14%. Logrando una estimación comercial de $52.6 millones de pesos y el 88% de las notas con tendencia informativa positiva para la industria. En cuanto al acercamiento informativo con medios nacionales y de los estados, los funcionarios atendieron 2 conferencias y 25 entrevistas con medios.

COMUNICACIÓN DIGITAL

Las estrategias aplicadas en nuestras redes sociales: Facebook, X (antes Twitter), YouTube, LinkedIn, Instagram y TikTok, nos permitieron generar más de 260 mil impactos totales a nuestros públicos objetivo, consiguiendo más de 6.4 mil interacciones. Tenemos ya 482,273 seguidores en todas nuestras redes sociales.

DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA OPERACIÓN DE SEGUROS

Con base en la estrategia de adopción tecnológica a nivel sectorial, superamos la meta parcial de lograr a lo largo del territorio nacional, en promedio, el 80% de la digitalización en el crucero entre las compañías que operan el ramo de automóviles, mejorando la imagen de la atención de siniestros, los indicadores técnicos y financieros.

El pasado 25 de enero se participó en la reunión semestral de los comités ejecutivos de GFIA y la IAIS, en la cual se trataron temas de interés común y colaboración de ambos organismos internacionales. Se destacó la relevancia de que exista una supervisión diferenciada de bancos, no-bancos y aseguradoras, y la forma de cerrar las brechas de aseguramiento, particularmente en riesgos catastróficos.

Completamos la etapa 2 de la construcción del modelo de datos sectorial, concluyendo con la construcción de la fuente regulatoria RR-8, así como las fuentes operativas SAP Transversal, eDUA, SIPAC, OCRA y REVECA. Con la conclusión de este proyecto sumamos capacidades técnicas y tecnológicas que permitirán incrementar más fuentes al modelo sectorial cuando sea necesario, la calidad y oportunidad de la información sectorial, así como ser punto inicial para proyectos de análisis predictivo.

Iniciamos con la ejecución de evolutivos para 2024 completando el primer Sprint.

Ejecutamos la construcción de la totalidad de evolutivos de OCRA virtual 2024 y se encuentra en etapa de estabilización.

Completamos el Sprint 2 y su liberación a producción e iniciamos la ejecución del Sprint 3 de los evolutivos 2024, asimismo, atendimos mejoras de desempeño e incidencias productivas.

Completamos y liberamos los Sprint 1 y 2 de evolutivos 2024 e iniciamos la atención del Sprint 3.

Iniciamos la atención de evolutivos 2024.

Iniciamos la Fase 2 del proyecto actualización (Virtual Private Cloud) VPC’s como mejora a la seguridad en la plataforma cloud, la cual busca explotar los beneficios de la plataforma Cloud orientados a cumplir con mejor calidad de servicio, así como flexibilidad y agilidad para el mantenimiento de las aplicaciones.

SISTEMA DE EDUCACIÓN DUAL (SED)

Celebramos una reunión estratégica con el Comité de Vinculación del plantel Álvaro Obregón II para informar sobre el estado actual del programa de Formación DUAL.

Asimismo, llevamos a cabo una presentación formal de los proyectos, avances alcanzados, logros en curso y el seguimiento individualizado de cada empresa participante ante el Comité de Recursos Humanos.

El pasado 25 de enero se participó en la reunión semestral de los comités ejecutivos de GFIA y la IAIS, en la cual se trataron temas de interés común y colaboración de ambos organismos internacionales. Se destacó la relevancia de que exista una supervisión diferenciada de bancos, no-bancos y aseguradoras, y la forma de cerrar las brechas de aseguramiento, particularmente en riesgos catastróficos.

CONVENCIÓN / OTROS

Pusimos a consideración de las asociadas el análisis de riesgos 2024 del sector asegurador, con la finalidad de que las compañías cuenten con información del mercado para su uso interno, así como del entorno general del sector asegurador, que de soporte a la Función de Administración de Riesgos.

En seguimiento al proyecto de la Estrategia Sectorial de Ciberseguridad, llevamos a cabo una capacitación para la difusión y familiarización del documento de mejores prácticas sobre la “Gestión de Riesgos en la Seguridad de la Información” elaborado en 2023, cuyo objetivo es apoyar a las compañías en la identificación y gestión de este tipo de riesgos e incrementar el nivel de madurez de la Seguridad de la Información del sector. Esta capacitación estuvo dirigida a los responsables de riesgos, tecnologías y seguridad de la información de las compañías.

En la 33 Convención de Aseguradores AMIS mantuvimos el posicionamiento público de la industria y se tuvo una cobertura mediática de 591 notas periodísticas, con una tendencia positiva y neutra de 100%, con una estimación comercial de 37.3 mdp y con un impacto de 312 millones de personas.

Establecimos un plan de trabajo para la recolección de información de las asociadas basada en datos de Compensación, Políticas, Prácticas de Recursos Humanos y Prácticas de Diseño de Beneficios para que, a través de la colaboración con Willis Towers Watson, se analicen estos datos en las áreas de personas, riesgo y capital humano, con base en el mapeo de puestos. Estimamos que la presentación de los resultados se realice en octubre-noviembre de 2024.